logo laso asociados

Fundador

José Luis Laso Martínez (1933-2015), Fundador de Laso & Asociados, fue Presidente y Consejero de la firma hasta su fallecimiento. Formó parte de un reducido grupo de insignes juristas a los que gracias a su sólida y transversal formación jurídica les correspondió innovar y constituir un cuerpo doctrinal en torno a una materia, el urbanismo, que solo con el paso de los años ha desplegado toda su complejidad y trascendencia al compás de la propia sofisticación de las relaciones sociales a las que sirve; donde la ordenación del territorio, su gestión y los acontecimientos litigiosos que les acompañan, implican en un marco regulatorio extremadamente amplio.

Nacido en Cerecinos de Campos, provincia de Zamora, termina sus estudios en la Facultad de Derecho de Madrid en 1956.

Ingresa inmediatamente en el Cuerpo Jurídico Militar, en el que, hasta el año 1973, desempeña sus servicios en la Asesoría Jurídica de la Dirección General de personal del Ministerio del Ejercito y, principalmente, en la Asesoría Jurídica Central del Ministerio teniendo a su cargo todos los expedientes de carácter patrimonial del Ramo del Ejército.

Simultáneamente, prepara las oposiciones para el ingreso en el Cuerpo de Registradores de la Propiedad que obtiene en el año 1962, desempeñando esa tarea en los Registros de Belorado, Briviesca, La Carolina, Cangas de Onís, Daimiel, Almodóvar del Campo, Guadalajara y, finalmente, Madrid.

En 1964 es llamado, en comisión de servicios por el Ministerio de Justicia, a prestar sus servicios en la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, organismo en el que ostenta el cargo de Letrado Asesor Jurídico en materia urbanística hasta el año 1972 participando directamente, entre otras actuaciones relevantes, en la concepción, preparación, ejecución y desarrollo de los Planes de Ordenación Urbana más importantes de Madrid de esa época, tales como el Plan Especial de la Avenida de la Paz (la actual M-30), la ordenación del Barrio Histórico de Madrid, el Plan Parcial de Ciudad Lineal, el Plan Especial para la extensión de la Casa de Campo de Madrid.

En 1986 y conforme a la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas, solicita la excedencia voluntaria y, finalmente, definitiva, como Registrador de la Propiedad para dedicarse al ejercicio privado y en exclusiva de la abogacía, actividad que ya venía desempeñando desde mucho antes.

Desde entonces y hasta el año 2015, dentro ya de Laso & Asociados, desempeña la función, primero, de Socio-Director del Despacho y, posteriormente, Presidente y Consejero, siempre en el desempeño de 

una extensa y variada experiencia en todas las materias implicadas en el Derecho Urbanístico dado su propósito de situarse en un espacio de confluencia entre ámbitos jurídicos diferentes reveladores en todo caso de la unidad del Derecho, manifestada singularmente en el campo del urbanismo por las evidentes conexiones existentes entre el Derecho Privado y el Derecho Público.

Fue también autor de numerosos estudios jurídicos entre los que sin duda destaca su obra magna, en calidad y extensión por sus tres tomos «Derecho Urbanístico». En el primer volumen de esta obra de referencia, publicado 1981; es decir en plena transición política, Jose Luis Laso aborda las transformaciones en la organización de la estructura administrativa urbanística y dedica ya un capitulo al incipiente Derecho Urbanístico de la Comunidades Autónomas (País Vasco, Cataluña y Galicia).

En el segundo volumen que tiene como subtítulo «Creación y Vigencia del Planeamiento», analiza el recorrido de todo el proceso de creación, aprobación, publicación y publicidad, vigencia, revisión y modificación del planeamiento conforme a la doctrina y jurisprudencia de la época, comprendiendo tanto el planeamiento de iniciativa pública como el de iniciativa privada; finalizando el volumen con un comentario sobre el Real Decreto-Ley de 16 de octubre de 1981 y los problemas del Derecho transitorio.

Finalmente el tercer volumen de 1983 apareció con el subtítulo de «La propiedad ante el Planeamiento Urbanístico» que en su introducción Jose Luis Laso en su habitual tono de equilibrio y serenidad, descartando planteamientos ideológicos y apelando siempre a la «ética de la función social de la propiedad», parte de la afirmación que «sin la propiedad privada el Derecho urbanístico quedaría reducido a una mera técnica de planificación, al examen de la adquisición del suelo por las Administraciones públicas y, a lo más a lo relativo al régimen de licencias y disciplina» por ello entiende que «ante el riesgo de arbitrariedad, de las presiones partidistas o de politización es imprescindible que se fortalezcan las medidas preservadoras de la seguridad jurídica, reduciéndose la eventual arbitrariedad, ensanchando la publicidad de las determinaciones urbanísticas y restringiendo su modificación sin contrapartida»). Con este objetivo de garantizar la seguridad jurídica, después de pasar revista al régimen jurídico de las distintas clases de suelo nuclea su investigación sobre los perfiles del concepto de Aprovechamiento Urbanístico en sus modalidades de transferencia, cesiones y computo, así como en los Aprovechamientos excepcionales, reducción de cargas por aprovechamientos no rentables y los edificios singulares.

Fue igualmente autor de diversos trabajos monográficos así como ponente habitual en numerosos cursos y conferencias.

Intervino en la redacción de normas legales en materia de suelo -estatales y autonómicas- y reglamentarias de adecuación del sistema registral al urbanismo, tales como las Leyes del Suelo de 2 de mayo de 1975, 25 de julio de 1990 y 26 de junio de 1992, la Ley 4/1984, de 10 de febrero, de Medidas de Disciplina Urbanística de la Comunidad de Madrid, la Reforma del Reglamento Hipotecario de 1982 o el Real Decreto 1093/1997, de 4 de julio.

Recibió diversos reconocimientos personales entre los que cabe destacar: